lunes, 7 de junio de 2010

Situación problema

Situación problema
¿Cómo y por qué se consigue la Independencia de Estados Unidos?

Conceptos centrales
• Independencia • Negociación
• Nación • País
• Unión • Liberal/conservador

Preguntas que surgen
 ¿Quiénes lograron la Independencia de las Trece Colonias?
 ¿Cómo lo hicieron?
 ¿Qué los motivó para hacer la Independencia?
 ¿Cómo reaccionó el Reino Unido?
 ¿Cómo reaccionaron los nativos, esclavos y otros países?
 ¿Cómo se llamó la nueva nación? ¿Por qué se le puso ese nombre?
 ¿Qué cambió en las trece colonias al convertirse en una nación?

Secuencias
A. Organizador de ideas
B. Búsqueda bibliográfica acerca del tema
C. Clasificación de preguntas por tópicos
D. Presentación de respuestas/exposición
E. Organización en equipos para analizar situaciones
F. Historieta

Desarrollo de la secuencia
Secuencia 1.

Secuencia introductoria
Conversar con los niños acerca de las situaciones que provocaron la conquista de distintas regiones en América, para ubicarlos temporal y espacialmente. (Región andina, México-Tenochtitlan y Norteamérica).

Organización
a) Conflicto cognitivo
Actividad:
1. Observación de mapas
 Observar los mapas de las páginas 12 (Poblamiento de América), 103 (Culturas avanzadas del periodo clásico), 127 (Culturas andinas), 147 (Rutas de exploración del actual territorio de México) y 157 (La ocupación del territorio de América).
 Reunidos en equipos de 3 o 4 integrantes, resuelven las siguientes interrogantes:
1. ¿qué diferencias encuentras entre los mapas del poblamiento prehistórico hasta la llegada de los colonizadores europeos?
2. ¿quiénes fueron los primeros pobladores?
3. ¿qué territorios fueron ocupados en los diferentes momentos del poblamiento?
4. ¿consideras que la ocupación de estos territorios se realizó por la fuerza o con acuerdo de sus pobladores?
b) Recuperación del conocimiento previo
Actividad
1. Puesta en común.
 Una vez respondidas las preguntas en el primer equipo, se pide cambio de casa o inquilinos y se forman nuevos equipos.
 Revisan, comparan y discuten sus respuestas.
 Se realizará la puesta en común de la actividad anterior.
c) Presentación del nuevo conocimiento
Actividad
1. Elaboración de cuadro comparativo.
 Lectura del texto “Cómo nos fuimos poblando los americanos”.
 Una vez realizada la lectura, elaborarán un cuadro comparativo que reúna las características más importantes de cada etapa del poblamiento del continente americano.
d) Ubicación en el esquema cognitivo del nuevo conocimiento.
Actividad
1. Exposición
 Reunidos en equipos realizarán un cuadro sinóptico, mapa conceptual, esquema, cartel, según convenga al equipo para presentar la información reunida.

Secuencia 2
La colonización de América

Organización
a) Conflicto cognitivo
Actividad
1. Indagación de conocimientos previos
 Preguntar a los niños ¿Por qué actualmente las personas emigran de un pueblo, ciudad o país a otros lugares?
 Previamente organizados en equipos, comentarán acerca de lo que piensan y exponen ante el grupo sus ideas o experiencias propias.
 Escribir en el pizarrón o papel bond las ideas más significativas que emitan los alumnos.
2. Organizador de ideas (Parte I)
 Integran la primera columna “¿Lo que yo sé acerca del tema?” De manera individual.
3. Narración ficticia 1
 Se realiza la narración ficticia, donde se describe la llegada de una familia inglesa a territorio americano.
4. Proyección y análisis de película
5. Proyección de la película Pocahontas y análisis de algunas escenas:
 Llegada de los colonos ingleses
 Primer contacto entre nativos y colonizadores (intenciones colonizadores y defensa de su territorio)
 Diferencias entre formas de pensamiento entre colonos y nativos
6. Organizador de ideas. (Parte II)
 Se forman equipos de 3 integrantes, para compartir sus conocimientos previos acerca del tema.
 Plantean verbalmente que preguntas/dudas tienen acerca del tema, discuten y consensan para registrarlas en la segunda columna del organizador de ideas “Lo que quiero saber acerca del tema”
 Si es necesario apoyarlos para que redacten sus preguntas de manera coherente.
b) Recuperación del conocimiento.
Actividad
1. Búsqueda bibliográfica e internet acerca del tema.
 Plantear lo siguiente: “En la segunda mitad del siglo XVIII muchos europeos decidieron dejar su lugar de origen para venir a América y establecerse como colonos en este continente, ¿por qué tomaron esa decisión?”
 Los alumnos leen y analizan los siguientes documentos:
Texto: “Arribar a América” (imprimible)
Libro de texto: “América española”, página 176, (L.H. 5º) primer párrafo.
Texto “Las colonias en el área del Caribe” (imprimible)
Libro de texto: “Las colonias inglesas de Norteamérica”, página 181 (L. H. 5º)
Texto: “Portugal en América” (imprimible)
 Cada equipo comenta y prepara sus respuestas, los alumnos deciden libremente la forma de presentar su trabajo.
 Reunidos en equipos realizan la consulta en internet, audios, textos y videos de Enciclomedia, libros, enciclopedias, que traen a la clase.
 Registran información que les permita dar solución a sus dudas (columna 2 del organizador).
Se considera prudente que concluyan en casa.
2. Clasificación de la información por tópicos
 Se abre un espacio de debate (intercambiando alumnos de equipo) para presentar a los compañeros sus hallazgos y soluciones.
 Clasifican la información reunida (vestuario, alimentación, actividades productivas, religión, cultura, clases sociales, etc.)
c) Presentación del nuevo conocimiento
Actividad
1. Causas o razones de la emigración hacia América
 Los alumnos comparan las causas o razones para que los europeos del siglo XVIII dejaran sus lugares de origen para venir a vivir América, con las causas que actualmente tienen algunas personas para emigrar de sus lugares de origen a otras partes ¿qué coincide? ¿qué es diferente?
d) Ubicación en el esquema cognitivo
Actividad
1. Presentación de respuestas/exposición
 Reunidos en equipos deciden el formato en que van a presentar sus producciones.
 Historieta que explique los motivos que los europeos tuvieron para emigrar y colonizar América.

Secuencia 3
La Independencia de las Trece Colonias

Organización
a) Conflicto cognitivo
Actividad
1. Analizar situaciones
2. Se entregará a cada equipo situaciones problema que deberán resolver (ponerte en el lugar del otro).
3. Entrevista
4. Proponer a los alumnos la escucha y análisis de una entrevista a un “profesor-historiador” sobre la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.
3. Cuadro comparativo
 Elaboración de cuadro comparativo, donde registren ¿quiénes participaron?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? Acontecimiento principal. ¿causas?, ¿por qué?, ¿para qué? Antecedentes. Conclusión, Consecuencias
b) Recuperación del conocimiento previo
Actividad
1. Ubicación geográfica
 Localizarán en un mapa de los Estados Unidos, las 13 colonias que constituyeron el territorio inicial de esta nación.
c) Presentación del nuevo conocimiento
Actividad
1. Lectura y análisis de textos
 Los alumnos leerán y analizarán la información que proporcionan las siguientes ligas electrónicas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Trece_Colonias
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/septiembre2001/interna/ame3.htm
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/indepusa.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1585.htmhttp://www.ejemplode.com/42-historia_universal/630-la_independencia_de_las_trece_colonias.html
una vez realizada la lectura responderán a las siguientes preguntas:
¿Cómo reaccionó el Reino Unido?, ¿Cómo reaccionaron los nativos, esclavos y otros países?, ¿Cómo se llamó la nueva nación? ¿Por qué se le puso ese nombre?, ¿Qué cambió en las trece colonias al convertirse en una nación?,
2. Orden cronológico
3. Elaborarán una línea del tiempo donde registren los hechos más significativos desde la colonización, antecedentes y lucha de independencia.
4. Discusión
 Leerán, discutirán y analizarán, con tus compañeros de equipo o grupo:
• La ubicación temporal de los hechos a que se refiere la información.
• La ubicación espacial, incluidas la metrópoli y monarquías que tuvieron ingerencia en dichos acontecimientos.
• Quiénes fueron los personajes más importantes que intervinieron en el proceso libertario hasta su reconocimiento como nación libre de los Estados Unidos.
• Causas y consecuencias de la lucha libertaria de las 13 colonias.
• Repercusión del movimiento y reconocimiento de independencia de Estados Unidos en la Nueva España.
d) Ubicación en el esquema cognitivo
Actividad
1. Historieta
 Elaboran la historieta de modo manual (dibujos, recortes, fotos, cromos) o digital (power point, Publisher, word).

jueves, 3 de junio de 2010

Sesión 5

Producto 1

1. ¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso en la enseñanza de la historia?
El empleo de la Situación Problema como metodología de enseñanza para la historia aporta diversos beneficios, desde mi punto de vista, enumeraré los siguientes:
b) permite la confrontación entre los procesos históricos pasados y las ideas/conocimientos previos de quienes estudian un hecho histórico, empleando fuentes documentales diversas para encontrar una solución/explicación sobre el objeto de estudio.
c) trabajar con una situación problema en las clases de historia genera interés, motivación y un sentimiento de empatía con nuestro pasado.
d) el desarrollo de una situación problema favorece en los alumnos la construcción de nuevos conocimientos, desarrolla habilidades de búsqueda, selección, análisis de información; y actitudes para la indagación histórica.
e) esta estrategia de enseñanza promueve la construcción de habilidades intelectuales individuales en los estudiantes, ya que les permite explotar temas de interés dentro del currículo.
2. De los métodos revisados en este curso, ¿cuál impactó más en tu práctica docente? Descríbelo.
El uso de fuentes orales
Orden cronológico de la lo local a lo internacional
3.¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?
Es importante tener en cuenta que una situación problema la podemos interpretar como un contexto de participación colectiva para el aprendizaje, en el que los estudiantes, al interactuar entre ellos mismos, y con el profesor, a través del objeto de conocimiento, dinamizan el conocimiento, generando procesos de construcción de nuevos conocimientos. Así como la exploración, la sistematización, la confrontación, el debate, la evaluación, la autoevaluación y la heteroevaluación.
Por lo tanto su aplicación es completamente práctica, ya que la entrevista, orden cronológico, narraciones ficticias y la situación-problema; son recursos que se pueden implementar dentro del plan y programas de estudio, no implican un esfuerzo extraordinario, ni nada fuera de lo común.

4.¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso?
Ninguno, la organización de curso, las presentaciones hechas por el capacitador, el material proporcionado y las lecturas propuestas fueron muy accesibles, ofrecían información novedosa, útil y diferente a lo que se había analizado en otros cursos estatales.

Producto 3. Publicación metacognitiva

1. ¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
Por que al hacer la narración en dos momentos: llegada de los colonos ingleses a América y Causas que motivaron la lucha independentista, permite a los alumnos tener un orden cronológico de los acontecimientos, entender cómo ocurrieron los hechos y que es un proceso histórico que requiere tiempo para gestarse, que no surge de la noche a la mañana.

2. ¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
Realizando una consulta bibliográfica (libro de texto e Internet), fuentes visuales (imágenes, videos, películas) y orales (entrevistas).

3. Después de practicar la imaginación creativa al narrar, ¿qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación? ¿sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?
Las preguntas que surgen a raíz de la investigación son:
¿Cómo surge la idea de independencia?
¿Qué relación y/o participación tienen las logias masónicas en las causas que generaron la Independencia de Estados Unidos?
¿Cómo se relaciona el Día de Acción de Gracias con estos acontecimientos?

4. ¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?
Aportan elementos que no había considerado en mis narraciones, ya que las hice de manera general, sobre la realidad social que se vivía y su participación en el fenómeno de Independencia y ellos se concentraron en personajes, redactando biografías y el sentir, las acciones y pensamientos de quienes abanderaron este acontecimiento.

Narración ficticia 3

En el siglo XVII grupos de protestantes ingleses emigraron huyendo de las constantes guerras y la intolerancia religiosa que dominaban la vida europea y se establecieron en la costa oeste de Norteamericana, pronto los siguieron otros grupos protestantes de Escocia, Alemania, Irlanda, Holanda, Suecia y Francia.

Para el siglo XVIII eran 13 las colonias inglesas ubicadas en América, en un terreno lleno de materiales preciosos, bosques, ríos y grandes extensiones de tierra apropiadas para la agricultura y la ganadería.

Al principio las colonias rivalizaron por diferencias religiosas y límites territoriales; pero la necesidad de defenderse de la corona de Francia y los nativos, hicieron que poco a poco surgiera un sentimiento de unidad entre ellos.

En el norte, los propietarios dividieron sus tierra y las rentaron a agricultores o se formaron pequeñas granjas familiares. En cambio en el sur se crearon enormes plantaciones cuya producción dependía del trabajo de negros que habían sido secuestrados en África y embarcados a América cómo esclavos.

Gracias al comercio de las colonias con Inglaterra y otros países europeos; en los puertos surgieron ciudades importantes como Filadelfia, Boston, Nueva York y Charleston. En tanto que numerosas granjas y otras poblaciones pequeñas se fueron creando como resultado del avance de los colonos hacia el oeste.

Los colonos ingleses rechazaban el autoritarismo y absolutismo; su organización política era una forma de autogobierno que les permitía organizar juntas para aprobar a sus representantes y aprobar leyes. Luego de un primer periodo de tolerancia, los reyes ingleses impusieron leyes e impuestos que los colonos rechazaron con tanta determinación que los llevaría a conquistar su independencia.

martes, 1 de junio de 2010

Narración ficticia 2

Norteamérica dijo categóricamente...ya no queremos pertenecer a vuestro imperio; nos gobernaremos nosotros mismos. ¿Qué había sucedido? ... Tres naciones europeas intervinieron en la colonización del territorio estadounidense: Francia ocupó la franja del Mississippi y Louisiana; España colonizó Florida, Texas, California y Nuevo México; y los ingleses se instalaron en la costa oriental, donde fundaron 13 colonias: New Hampshire, Massachussets, Rhode Island y Connecticut, en el N; Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia en el S; y Nueva York, New Jersey, Delaware y Pensylvania en el centro. Los conflictos entre las colonias inglesas y francesas, en los que intervinieron las tribus indígenas, se resolvieron con la victoria de los ingleses y la paz de París (1763). En los años posteriores, la política monopolista de la metrópoli avivó el afán independentista de las colonias, conflicto que desencadenó la guerra de emancipación (1775 - 1783). En 1776 las 13 colonias proclamaron su independencia, si bien, la suerte de la guerra no estaba aún decidida. Los colonos americanos, dirigidos por G. Washington y apoyados por el ejército francés, derrotaron a los británicos, que tuvieron que aceptar la paz de Versalles (1783). En 1787 se promulgó La Constitución de Estados Unidos, que se ha mantenido vigente hasta la actualidad. Poco después se organizaron dos grandes partidos: el republicano demócrata, que se convirtió en el Partido Demócrata a partir de 1828, y el Federalista.

Pruducto 2. Narraciòn ficticia

Estamos a inicios del siglo XVII, este ha sido especialmente un año dìficil, Venimos en barco desde hace tres meses, antes viviamos en Inglaterra, es una embarcaciòn muy grande, aunque mi padre sugiere que no lo es tanto, pero para mi lo es, puesto que es la primera vez que me subo a un barco.Mi padre compro nuestros boletos con los pocos ahaorros.Hemos sido perseguidos por nuestra religión. Emigrar fue la única opción que mi padre encontró para poder vivir con tranquilidad y lejos de las persecuciones de la corona inglesa. Además el capitàn del barco selñala que la Gran Bretaña, estaba de acuerdo en fundar nuevas empresas coloniales bajo su patrocinio.La otra noche mis padres nos enviaron a dormir y creyeron que realmente lo hacíamos. Pero los escuche decir que la colonización inglesa tenía dos caras como una moneda por un lado las colonias del sur, instaladas allí con la protección y aliento de la corona y las del norte, compuestas, fundamentalmente, por disidentes religiosos que escapaban de la persecución. Es ahí a donde nosotros llegaríamos a vivir, después de todo este tiempo, los barcos empezaban a gustarme.Mi madre dijo que en el sur había tráfico de esclavos, mano de obra barata y plantaciones donde podían trabajar y que en el norte el comercio era prospero y bien ubicado y con mejores recursos, ese lugar era habitado por colonos puritanos de mediana fortuna y con grandes ambiciones comerciales.Hemos llegado al puerto de Boston, este lugar es maravilloso, se siente el olor a pino y campo fresaco. Mi padre ha dicho que en este lugar nuestra vida serà mejor.La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica

martes, 25 de mayo de 2010

Sesión 4

La interpretación narrativa como estrategia para la reconstrucción histórica.

Producto 1. La función narrativa como metodología para el aprendizaje de la historia.
· La narración es un recurso muy valioso que facilita en los alumnos el acceso a diversos conceptos y conocimientos históricos, de manera amena y divertida ya que no demanda la memorización de algún hecho o concepto específico.
· Es una manera muy sutil de introducirlos a la identificación y comprensión de periodos muy largos y/o complicados de la historia.
· Facilita la adquisición y desarrollo de la noción de tiempo histórico y la relación entre pasado y el presente.

jueves, 20 de mayo de 2010

Sesión 3. Documentación física y digital

Producto 3. Inventario de fuentes para blog.

Fuentes bibliográficas

1. BROM, Juan. Esbozo de Historia Universal.Segunda reimpresión. Ed. Grijalbo. México, D.F. 2001. pp.317
2. Gran Biblioteca Océano, V.6, Historia Universal.

Ligas

http://www.gh.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=34329.
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.timeline-help.com/13-colonies-timeline.html

ENLACES WEB RECOMENDADOS:
1. http://www.solromo.com/art_foto/hor_pro_2.htm
2. http://www.solromo.com/art_foto/hor_pro_1.htm
3. http://reportajegrafico.wordpress.com/2-foto-en-guerra/la-guerra-de-secesionamericana
4. http://www.wildwestweb.net/cwphotos.html
5. http://www.sonofthesouth.net/civil-war-pictures/photography/confederate-spyphotography.htm
6. http://www.confederatereprint.com/
7. http://www.solromo.com/art_foto/hor_pro_1.htm
8. http://www.civilwar-pictures.com/g/civil-war-pictures
9. http://en.wikipedia.org/wiki/Photography_and_photographers_of_the_American_Civil_Warhttp:/www.gh.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=34329
10. http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/search/resultshttp://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.timeline=help.com/13-colonies-timeline.html

Entrevista (parte 2)

1. ¿Por qué se denomina 13 colonias inglesas?
La colonización inglesa en Norteamérica empieza en los primeros años del siglo XVII. Los habitantes de las colonias son prácticamente emigrantes europeos, entre ingleses, escoceses y alemanes fundamentalmente. Cuando llegaron fundaron trece pequeñas colonias independientes. Las Trece Colonias es el nombre que se ha dado históricamente a las posesiones coloniales de Gran Bretaña en la costa atlántica de América del Norte comprendida entre Nueva Escocia y Florida, y que a fines del siglo XVIII se unificaron bajo un gobierno independiente para crear los actuales Estados Unidos
2. ¿Cuáles son los orígenes y rasgos culturales que caracterizan a estas colonias?
Sus orígenes son muy variados, precisamente por qué se desprenden de diferentes naciones europeas. En las colonias del norte y centro, el desarrollo económico estaba basado en la industria y el comercio, mientras que en las del Sur predominó la agricultura con enormes plantaciones de tabaco, arroz, azúcar y algodón, para lo cual necesitaron muchos brazos, con la importación de esclavos negros de África.

3. ¿Cómo era la organización política en las Trece Colonias?
Tenían un representante en cada colonia que se sujetaba a las disposiciones del monarca inglés y francés, según sea el caso. Todas las colonias compartían la tradición del gobierno representativo. El monarca inglés nombraba a muchos de los gobernadores coloniales, pero todos ellos debían gobernar conjuntamente con una asamblea elegida. El voto estaba restringido a los terratenientes varones blancos, pero la mayoría de los hombres blancos tenían propiedades suficientes para votar.

4. ¿Cuáles eran las Trece Colonias?, ¿Dónde se ubican geográficamente?
En 1733, los colonos ingleses habían ocupado 13 colonias a lo largo de la costa del Atlántico, desde Nuevo Hampshire en el norte hasta Georgia en el sur:
• Nuevo Hampshire, 1679 • Massachusetts, 1620
• Rhode Island, 1636 • Connecticut,1635
• Nueva York, 1664 • Nueva Jersey, 1664
• Pensilvania, 1681 • Delaware, 1701
• Maryland, 1632 • Virginia, 1607
• Carolina del Norte, 1653 • Carolina del Sur, 1670
• Georgia, 1732

5. ¿Qué situaciones motivaron la lucha armada?
El gobierno británico empezó a castigar a los contrabandistas e impuso nuevos gravámenes al azúcar, el café, los textiles y otros bienes importados. La Ley de Alojamiento obligó a las colonias a alojar y alimentar a los soldados británicos; y con la aprobación de la Ley de Estampillas, debían adherirse estampillas fiscales especiales a todos los periódicos, folletos, documentos legales y licencias.
Estas medidas parecieron muy justas a los políticos británicos, que habían gastado fuertes sumas de dinero para defender a sus colonias, Los americanos temían que los nuevos impuestos dificultasen el comercio, y que las tropas británicas estacionadas pudiesen ser usadas para aplastar las libertades civiles que disfrutaban hasta entonces. En 1765, representantes de nueve colonias se reunieron como "Congreso sobre la Ley de Estampillas" y protestaron contra el nuevo impuesto. Los comerciantes se negaron a vender productos británicos, los distribuidores de estampillas se vieron amenazados por la muchedumbre enardecida y la mayoría de los colonos sencillamente se negó a comprar las mencionadas estampillas. El parlamento británico se vio forzado a revocar la Ley de Estampillas, pero hizo cumplir la Ley de Alojamiento, decretó impuestos al té y a otros productos y envió funcionarios aduaneros a Boston a cobrar esos aranceles. De nuevo los colonos optaron por desobedecer, así que se enviaron soldados británicos a Boston.

6. ¿Cuándo lograron independizarse?
El 4 de julio de 1776 representantes de las Trece Colonias redactan su Declaración de Independencia, constituyendo los Estados Unidos de América, primera nación independiente del continente. Finalmente, en 1783 por el Tratado de París, Inglaterra se ve obligada a reconocer dicha independencia

7. ¿Qué ocurre con esas colonias luego de independizarse?
No es que precisamente en 4 de julio sean una nueva nación, son libres hasta ese momento y posteriormente con la Constitución de los Estados Unidos, la ley suprema de los Estados Unidos de América. Fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania y luego ratificada por el pueblo. La Constitución de los EE. UU. se considera como la constitución nacional más antigua que se encuentra en vigencia actualmente en el mundo.

martes, 11 de mayo de 2010

Entrevista (parte 1)

Guión de entrevista


  1. ¿Qué significado tiene para ti la historia?
  2. ¿Por qué te gusta la historia?
  3. ¿Qué estrategias y recursos empleas comunmente para la enseñanza de la historia?
  4. ¿La forma en que aprendiste historia influye en tu forma de enseñanza?
  5. ¿Qué pretendes lograr con la enseñanza de la historia?
  6. De acuerdo con tu experiencia, ¿que aconsejas a los maestros de historia?

Informe de entrevista (parte 1)

La presente entrevista fue realizada con apoyo de una maestra de 6º que imparte sus clases conforme a la reforma curricular 2009.

1. ¿Qué significado tiene para ti la historia?
La historia es el recurso que el hombre poses para conocer su pasado, comprender su presente y mejorar su futuro. A través de ella, podemos comprender el por qué de la situación en la que estamos actualmente y una vista al pasado puede ayudarnos a corregir nuestras acciones venideras.

2. ¿Por qué te gusta la historia?
Porque a través de ella conocemos el pasado de la humanidad, sus descubrimientos, avances y momentos en que se definen al hombre como protagonista por sus obras materiales, sus ideas filosóficas y políticas.

3. ¿Qué estrategias y recursos empleas comúnmente para la enseñanza de la historia?
Siendo maestra del tercer ciclo contamos con recursos del Programa Enciclomedia, los que ofrece la red de Internet y los libros de texto. En muy pocas ocasiones la narración y de manera más constante las maquetas, mapas y diapositivas de Power Point.

4. ¿La forma en que aprendiste historia influye en tu forma de enseñanza?
No, a pesar de que tengo pocos años de servicio frente a grupo mis maestros de primaria y preparatoria empleaban con mucha frecuencia los cuestionarios y resúmenes.

5. ¿Qué pretendes lograr con la enseñanza de la historia?
La Historia, como muchos la estudiamos, era una serie interminable de datos y fechas para memorizar que nada tenía que ver con lo que en realidad vivíamos, sonaba lejana y distante.
Hoy la enseñanza y el aprendizaje de la Historia, se entiende como las elecciones que hombres, mujeres, niños, jóvenes, ciudadanos de una nación dan como respuesta ante una circunstancia en particular.
De ahí que la Historia ya no se limite a la narración de batallas o guerras sino aporte información sobre la vida cotidiana, por ello pretendo formar en mis alumnos el sentido de identidad de nacional e ir transformando su forma de pensar, no quedarse solo con lo que se dice en los libros y medios de comunicación sino ir más allá y entender por qué ocurrieron las cosas así.
Las clases de Historia nos sirven, entre otros objetivos, para reflexionar sobre los contextos y las condiciones de una ruptura social, económica o política
6. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué aconsejas a los maestros de historia?
Bueno, pues que constantemente diversifiquen sus recursos de enseñanza y que si ya contamos con el recurso de Enciclomedia en las aulas y el internet en la escuela pues hagamos uso de ellos. Aunque al principio sentimos temor, poco a poco le vamos agarrando el gusto y mejoramos nuestro desempeño y los niños de muestran más atraídos por nuestras clases.

sábado, 8 de mayo de 2010

El papel del profesor y la situación problema

La SP posee un enfoque enteramente constructivista, promueve en el alumno la toma de conciencia sobre el hecho histórico que se analiza, confronta sus conocimientos previos con el nuevo conocimiento para favorecer el conflicto sociocognitivo y el cambio conceptual; motiva el aprendizaje a través de procesos cognitivos y metacognitivos que el sujeto interioriza, construye y reconstruye constantemente su aprendizaje.


Diseñar una situación problemática


Delimitar el alcance de la situación problema
  1. Prever las posibles ideas, conocimientos previos, explicaciones y representaciones de los alumnos.
  2. Analizar las posibles respuestas de los alumnos y clasificar los "errores conceptuales" y el alcance que tendrá la propuesta.
  3. Diseñar una SP a partir de sus representaciones.
  4. Realizar una consulta bibliográfica que promueva la confrontación entre los participantes.
  5. Identificar conceptos claves que se analizarán/estudiarán.
  6. Plantear preguntas generadoras considerando el nivel cognitivo de los alumnos.
  7. Planificar las actividades (misiones) para cada equipo.



PRODUCTO 3.


ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA INICIAL DE DISEÑO DE SITUACIÓN-PROBLEMA.


Situación problema

¿Cómo y por qué se consigue la Independencia de Estados Unidos?

Conceptos centrales

• Independencia
• Negociación
• Nación
• Símbolos patrios • País
• Imperio
• Unión
• Liberal
• Conservador

Preguntas que surgen

1. ¿Quiénes lograron la Independencia de las Trece Colonias?
2. ¿Cómo lo hicieron?
3. ¿Qué los motivó para hacer la Independencia?
4. ¿Cómo reaccionó el Reino Unido?
5. ¿Cómo reaccionaron los nativos, esclavos y otros países?
6. ¿Cómo se llamó la nueva nación? ¿Por qué se le puso ese nombre?
7. ¿Qué cambió en las trece colonias al convertirse en una nación?
Secuencias

A. Organizador de ideas

B. Búsqueda bibliográfica acerca del tema

C. Clasificación de preguntas por tópicos

D. Presentación de respuestas/exposición

E. Organización en equipos para analizar situaciones

F. Historieta (causas-consecuencias)

martes, 27 de abril de 2010

Sesión 1

Mi práctica docente y la historia

Producto 1
El estudio de la historia ha sido parte esencial en la formación de los niños y jóvenes en edad escolar, independientemente de que forma parte de los planes y programas educativos y que se asocia don la formación de valores cívicos, les permite conocer y comprender como ha ocurrido la evolución de las sociedades humanas, sus transformaciones y su influencia individual y colectiva. Es importante aprender historia para conocer nuestras raíces, comprender y analizar nuestra situación actual y mejorar nuestro futuro.

El método que con mayor frecuencia utilizó es el deductivo/inductivo y a la inversa ya que, al llevar a los niños de los contenidos/temas más particulares hacia los más generales, les facilita entender como esos periodos de la historia se relacionan con su historia local y personal.

Los resultados obtenidos al trabajar con este método han sido regulares, ya qué para los alumnos resulta inncesario aprender historia, confunden las etapas en que está dividida para su estudio y se guían generalmente por el orden en que aparecen las fechas del calendario cívico escolar.

La manera en que yo aprendí la historia cuando estaba en educación básica, no tiene nada que ver con la forma en que actualmente se aprende. Antes debía aprenderme de memoria nombres, lugares, fechas y años a base de cuestionarios o resumenes que debía recitar al pie de la letra al día siguiente ante el profesor o de lo contrario tendría una calificación muy baja o sería castigada. Durante mi formación primaria, no existían tantos medios electrónicos como en la actualidad, sólo contabamos con publicaciones impresas: libros de texto, enciclopedias y cromos a quienes recurríamos para realizar una consulta.

A diferencia de ahora, los recursos con que se cuenta para aprender y enseñar historia son diversos y muy atractivos, encontramos entre ellos los recursos ofrecidos por el programa Enciclomedia, el internet, los Libros del Rincón del Aula y la Biblioteca Escolar. No obstante, el tener al alcance estos recursos y emplearlos en el proceso enseñanza aprendizaje no garantiza buenos resultados ni un aprendizaje significativo, hace falta conocer otros métodos y estrategias para ponerlos en práctica y mejorar el desempeño en mi aula.